ENTIDAD DE FAISEM . RECURSOS Y ACTUACIONES
La Fundación Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad mental,fue creada en 1993 a instancias del parlamento Andaluz, en la necesidad de atención a este colectivo en exclusión, que toma como objetivo el desarrollo y la gestión de recursos de apoyo social , para seras personas con dependencia y y discapacidad derivada del padecimiento de trastornos mentales graves. FAISEN es un organismo institucional, que en cooperación con familiares y personas con enfermedad mental son un elemento fundamental, para una necesaria gestión de diferentes programas que sirven de herramienta para la integración y puesta en marcha de este colectivo, frente a la vida diaria. En todo este empeño, por y para este colectivo de cuenta con la ayuda de un equipo multiprofesional, que cuenta con la ayuda de 1106 profesionales, el 73 % de mujeres, por lo que también se potencia una doble actuación laboral en lo que a el colectivo de la mujer se refiere frente a un 27 % de hombres. En Andalucía se cuenta con la presencia de 9 empresas sociales , en las que encuentran un empleo estable 695 personas.
Estos usuarios con trastornos de la salud mental grave, necesitan de una atención especial y continua en lo que se refiere a todos los hábitos de la vida diaria y funcionamiento social, por lo que es de gran importancia una debida coordinación de intervenciones sanitarias y de apoyo social que garantice una vida digna, una participación activa en la comunidad y el respeto de toda la ciudadanía. Otro de sus objetivos es la lucha por acabar con los estigmas creados en referencia a este colectivo y a la NO discriminación como objetivo prioritario.
En FAISEM un total de 1600 profesionales atienden a 1000 personas en los distintos programas de apoyo social en diferentes ámbitos como:
ÁREAS DE BIEN ESTAR FÍSICO
Faisen desarrolla programas específicos , para estos usuarios que están sin hogar o privados de libertad, se crean casa tuteladas con profesionales, donde se les enseña o reeduca , todo tipo de habilidades, higiene personal, hábitos saludables de alimentación, y horarios. Que los ayuden a vivir de forma autónoma. Ayuda disponer de vivienda confortable y cómodas , que le sirva de punto de estabilidad. Cuenta con diferentes residenciales. Soporte diurno.entidades tutelares
ÁREA EMOCIONAL, AUTODETERMINACIÓN Y DE RELACIONES INTERPERSONALES: Faisem fomenta a través de programas la actividad física y organiza torneos a nivel regional, nacional y europeo. Aumentando la autoestima y empoderando a dichos usuarios frente a diferentes relaciones y frente a a vida.
ÁREA DE INCLUSIÓN SOCIAL, BIEN ESTAR MATERIAL: Una de cada 3 personas atendidas por servicios de orientación laboral y apoyo al empleo a conseguido, a lo largo del ultimo año, lo que supone un gran paso a la autonomía y la vida digna, ademas de un ejercita miento de la capacidad de desarrollo intelectual organizativo del usuario. Tener un trabajo y ambienta laboral digno y satisfactorio. Talleres ocupacionales, de formación investigación, y cooperación. EJ: Almería programa “ME GANO LA VIDA” EJ:Málaga, “MULTISER DEL MEDITERRANEO” ofertó 80 plazas a cubrir por este colectivo.
ÁREA DE DERECHO: Programas de faisem han prestado atención Jurídica a través de los diferentes organismo colaboradores, salvaguardando los derechos dde los usuarios. Todo ciudadano en España, tiene derecho a una defensa Jurídica, independientemente de su nivel económico o conocimiento. Y en ocasiones por las diferentes diversidades desconocen.
ÁREA OCIO-LÚDICA: También cuenta con programas de arte y cultura, ocio y deporte que promueven la expresión artística de enfermos mentales, motivando su autodeterminación y potenciando los campo de creatividad, metas y valores, `para dirigir sus posteriores acciones.
PLAN DE SALUD MENTAL: Es una propuesta a nivel mundial por la cual se pretende priorizar la atención a los trastornos mentales, estableciendo unas propuestas de actuación, metas y objetivos concretos. Este movimiento ve la necesidad de la promoción y prevención de la salud mental, ya que en los últimos años los avances han sido escasos, sin que hayan existido esfuerzos , ni apoyos para potenciar la investigación en estas áreas. El objeto es conseguir que todo sistema sanitario, debe establecer unas medidas de prevención, adecuadas, individuales o comunitarias, y la aplicación de medidas terapéuticas. Existe un gran escalón entre el tratamiento de la enfermedad mental , frente a la prevención de la misma. Siendo su prevención parte mas importante ya que una mejor prevención y promoción evitaría lo siguiente. S e debe realizar una revisión con una visión mas global sobre prevención promoción como objetivo por lo que se tratara la evolución de este trastornos en su contexto historicon, para ver en que punto se encuentra hoy y una vez ahi evaluar alguna de las cuestiones del problema, `para plantear unas respuestas de cara a un futuro. Y realizar un planteamiento de diversas propuestas de prevención primaria y promoción para la salud mental.
PISMA: III PLAN DE LA SALUD MENTAL EN ANDALUCÍA, supone un gran avance en defensa de los derechos y la lucha contra la discriminación, promoción y prevención. Estos recursos se generan a partir de la necesidad de establecer un
ámbito de participación donde diferentes interesados multiprofesionales y colectivos sociales puedan consultar los objetivos , trasmitir el déficit de conocimientos a detecten en la prevención, promoción, asistencia y recuperación de la salud mental y así poder concertar áreas de investigación, productividad que de la competencia y calidad para el manejo sobre la investigación de la salud mental. El plan se basa en torno a 5 objetivos generales y 7 específicos para lleva a cabo en los próximos 4 años, y luego se llevara a cabo la evaluación para detectar si se han cumplido y de carencias.
OBJETIVOS GENERALES: Organización y gestión interna. Promover que todos los profesionales implicados,colaboren en la investigación y faciliten la coordinación. Relaciones y alianzas: : potenciar, identificar y aunar los esfuerzos dando mejor resultado y una mayor información. Gestión de recursos e infraestructuras .referente a la investigación de las UGC y a la investigación clínica. Y favorecer el trabajo conjunto con las diferentes entidades. Financiación captar financiación especifica para proyectos de investigación en SM. Innovación: hacia ayuda tecnológica y congresos de conocimientos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Apoyar y facilitar el desarrollo d ella investigación, aportando nuestro conocimiento de los problemas en concreto, poblaciones y colectivos mas vulnerables, efectividad de la intervención, riesgos detectados.
Promover la cooperación y el desarrollo de las actividades conjuntas Apoyar la formación y conocimientos para incrementar el números de personas colaboradoras. Promover la búsqueda activa y captación de recursos públicos. Aunar el esfuerzo e interés, de profesionales, instituciones publicas y privadas. Asegurarnos de que la actividad investigadora de lleva a cabo de una forma objetiva. Incorporar la perceptiva de genero a este estudio de prevención y promoción de la SM.
FORMACIÓN DE PROGRAMA PROSPECT:
Es una iniciativa de la federación Europea de asociaciones de familias de personas con problemas en la SM, con un numero de participantes de 45 , especializadas en formación y empoderamiento de este colectivo, reciben la ayuda de diferentes entidades y 16 organizaciones de 12 países entre ellos España SM. Su objetivo es abrir nuevas perceptivas a personas que tengan contacto directo con los problemas de la SM, creando una red de atención social. S u filosofía es romper con el circulo del aislamiento social y recuperar la calidad de vida. Se plantea trabajar con profesionales, familiares y usuarios de una forma dinamia y participativa con el fin de crear intercambios. Los módulos estuvieron dirigidos a :
Personas con experiencias propias. Familiares y /o amigos. Profesionales de la salud y atención social.
Y en suúultima fase se trabajo con los tres grupos a la vez, para que intercambiaran y mejoraran la comunicación, e identificar las barreras mas habituales, que dificultan el proceso de inclusión del colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario