por La Vida, No pases De Puntillas...

Páginas

  • Página principal
  • General
  • AIE
  • AUC
  • Habilidades Sociales
  • Mediación Comunitaria
  • Diccionario

martes, 3 de diciembre de 2019


LA  SOLEDAD, ÚNICA COMPAÑERA DE NUESTROS MAYORES


Se trata solo de una escultura hiperrealista, pero sin duda cumple con su función: hacer reflexionar sobre la soledad que sienten muchas personas mayores.

Una escultura con sentido

La obra está tan conseguida que cualquiera que pase por su lado puede pensar que se trata de una mujer mayor sola y triste mirando hacia el suelo. Tanto es así, que han sido muchos los que preocupados por lo que estaban viendo se acercaban a preguntarle a esta ‘falsa mujer’ qué le ocurría.
Como decimos, la escultura cumple su función. Hay quienes aseguraban quedarse con un nudo en el estómago al verla, al mismo tiempo que otros no daban crédito a lo que veían. Es una imagen desoladora que no deja a nadie indiferente.

La cruda realidad de la soledad de los mayores

La cifra de personas ancianas mayores de 65 años ha crecido sin freno en los últimos 20 años. El récord se dio en el año 2018, con 8.908.151 de personas de 65 años o más empadronadas. Según el INE, el 43,1 por ciento de las personas que viven solas son mayores de 65 años.
Con ello, en España 4,7 millones de personas viven solas, según cifras del INE. De ellas, más de dos millones tienen más de 65 años. Más de 850.000 han superado el umbral de los 80, unas cifras que ponen de manifiesto que se trata de un problema social.
En este sentido, existen iniciativas que tratan de paliar el problema de la soledad que sufren muchas personas mayores. Un ejemplo son los eventos que organiza la ONG Grandes Amigos. Allí, los ancianos y los voluntarios que colaboran pueden conocerse y establecer vínculos.

          A nivel personal, creo que es duro que hagamos como que solo somos conscientes de la soledad de los mayores  cuando nos ponen un ejemplo tan claro como esté, en un parque, al paso y a la vista de todos. Nos guste o no,  todos somos conscientes de la situación, día a día, todos vemos y sabemos  de esta situación, pero es más fácil mirar a otro lado. Hemos adiestrado nuestros sentimientos para actuar como que no están, como que no sabemos, la empatía con ellos es cero, creo incluso que es un mecanismo personal y social  para no asumir nuestra responsabilidad con ellos,que es una etapa de la vida que todos tenemos que pasar, una etapa de la vida muy dura,  en la que se debe sentir  que tu papel en la sociedad es finalizado y ahora es  inexistente, ya eres como un estorbo no trabajas, no cuentas no ejerces ninguna función en sí, eres totalmente innecesario. Las instituciones los tiene abandonados  a nivel de salud, de temas psicosociales y a nivel económico, pasan horas solos, los que están impedidos tienen que contar con la ayuda vecinal, ya que en ocasiones estan totalmente desvinculadas de la familia.
En los últimos meses se dan muchísimas noticias que nos alertan de esta situación como :

Aumenta considerablemente el numero de ancianos fallecidos solos en casa, este aumento va ligado al cambio sociales, como en los que tendemos a la atomización y se rompen vínculos familiares y sociales. La mala alimentación, higiene y las elevadas temperatura en verano, y bajas en invierno, unidos a los problemas de movilidad, hacen que nuestros mayores se encuentren en una situación de vulnerabilidad muy grave y desatendida. Incluso a la hora de solicitar ayudas de los recursos de la institución, domiciliarias o medicas, mayor información a los mayores de la existencia del numero de tele asistencia, que lo conecta con un servicio de urgencias directamente y también algo de compañía. 
Para acabar con esta situación se pueden y deben fomentar las redes de barrios y solidaridad, del proyectos donde los vecinos o voluntarios se comprometan a llevar un pequeño seguimiento de los ancianos que estén en casa, compañía y ayuda en las actividades de la vida diaria, reas domesticas aseo y acompañamiento.Por parte de la institucional crear mas apartados de profesionales dotados de los como cimientos para dicha actividad. Aumentos de centros de participación activa, etc..
Trabajar con ellos  talleres intergeneracionales ,de manualidádes  y actividades de ocio.

A  nivel de combatir la soledad . Se estan creando proyectos como el de NOS GUSTA HABLAR  destinados a paliar el aislamiento entre jubilados, se organizan actividades para recuperar las tradiciones, clases de gimnasia, etc,, similares a los centros de dia.

En definitiva la muerte de un anciano es como perder un libro antes de leerlo, Según Víctor Tomas, presidente y trabajador de una de estas asociaciones de mayores.

Para ver todas las herramientas que estan en nuestra mano a la hora de tratar este colectivo nos debemos centrar en las Ayudas y Beneficios para las personas mayores en Ley 9/2016 . 27 de Diciembre  de Servicios Sociales en Andalucía.









Publicado por Por la vida no pases de puntillas en 9:01
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Habilidades Sociales ( HSS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Esta soy yo

Esta soy yo

Archivo del blog

  • ►  2020 (13)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2019 (13)
    • ▼  diciembre (5)
      • LA fundación BBVA sorprende con su historia s...
      •  VIOLENCIA DE GÉNERO 25 DE NOVIEMBRE, POR Q...
      • INTEGRADORES, UN POCO DE OVEJAS NEGRAS, UN POCO D...
      • CARMEN GITANA, REHACERSE  Gitana de casta,...
      • LA  SOLEDAD, ÚNICA COMPAÑERA DE NUESTROS MAYOR...
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.